De todas las reflexiones del 2008, 2009, 2010... ¿Cuál les llamó más la atención, y por qué?

Powered By Blogger

sábado, 24 de abril de 2010

33.- MOVIENDO CORAZONES

Para las lenguas antiguas, la palabra “corazón” tenía muchos significados: sede de los afectos; centro de la persona; inteligencia, sabiduría, amor… Incluso muchos pueblos imbuidos por esos conceptos, ofrecían en sacrificio el corazón de las víctimas humanas como algo agradable a sus dioses.

En nuestro medio aún se practica la “wilancha”, como ofrenda de la sangre y corazón de un animal, para agradecer a la Pachamama por sus dones y beneficios.

Para los judíos “corazón” significaba: el asiento de los sentimientos, buenos y malos. El centro de la vida moral, de la opción del bien y del mal. La sede de la actividad religiosa: el amor a Dios, al prójimo, la obediencia a la Ley, etc.

Este año, el lema de los lasallistas del Distrito de Bolivia es: “MOVIENDO CORAZONES”, es decir, estar abiertos a las necesidades de nuestro país, de nuestra ciudad, de nuestro barrio, de nuestra familia…por donde Dios nos habla a menudo para ayudar a cambiar algunas cosas que no están bien, y en el fondo, mover nuestros corazones hacia ese Alguien: Dios mismo, que es la meta de nuestro caminar por la vida.

En la carta a los Hebreos el escritor sagrado nos dice claramente: “Ojalá hoy escuchen la voz del Señor, no endurezcan su corazón” (Heb 4,7).

32.- CUARESMA

Hoy en día se habla mucho en Bolivia del “cambio”. Se quieren cambiar estructuras, modos de vida, de actuar, de relacionarse.

Sin embargo, entre los cristianos se habla de un cambio más profundo y más difícil: el cambio del “corazón”. A ese “cambio” se le llama “conversión”.

Y ese es el objetivo de este tiempo de 40 días (=CUARESMA) que se vive antes de la Pascua de Resurrección de Jesús.

A muchos no les gusta este tiempo litúrgico porque nos invita a “meternos” dentro de nosotros mismos, pues caemos en la cuenta que no somos lo que deberíamos ser. Tampoco somos lo que quisiéramos ser. Y acabamos extrañándonos de ser lo que realmente somos.

Descubriremos que en cada uno de nosotros hay: pobrezas, limitaciones, deficiencias y pecado. También hay luces, riquezas, bondades, servicios, atenciones…

Pero descubriremos también que entre esas luces y sombras que tenemos, brilla el rostro amoroso de nuestro Padre Dios, que nos invita a volver a Él (=CONVERSIÓN).

Cuaresma es pues, un tiempo para agradecer tantos dones que el Señor nos regala cada día, para ser mejores padres, mejores hijos, mejores hermanos, mejores compañeros.

31.- ¿ PARA QUIÉN ?

Un cuento judío narra acerca de un maestro muy bueno, que una noche, después de mucho trabajo en el día, decidió salir a dar un paseo en la calle.

Mientras caminaba lentamente por una vía desierta, encontró un policía que vigilaba una rica propiedad y caminaba a grandes pasos adelante y atrás de esa casa.

-“¿Para quién caminas tú?” - le preguntó el maestro con curiosidad.

El guardia dijo el nombre del dueño de toda esa propiedad, pero a su vez preguntó al maestro:

-“Y tú, ¿para quién caminas?”…

Esa pregunta se clavó en el corazón del maestro, quien también se preguntaba a sí mismo: ¿Y para quién he caminado yo hoy día?...¿Para quién han sido los pasos y preocupaciones de esta jornada?...¿Para quién vivo yo?...¿Cuál es mi meta en la vida?...

De igual manera, conviene que cada persona se haga estas preguntas y no ande por la vida “a tontas y locas” sin un rumbo fijo, sin un derrotero, sin una finalidad concreta.

“Quien tiene un ‘por qué’ para vivir puede soportar casi cualquier ‘cómo’ ” (Viktor E. Frankl: “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”. HERDER).

30.- SÍ, SÍ, PERO NO; NO, PERO SÍ

Es relativamente fácil ser dóciles a Dios cuando todo va bien, pero luego, en los momentos difíciles, tal vez rechazamos sin escrúpulos a Cristo y al prójimo, dejando así de ser cristianos. Podemos decir que sí a Dios con la boca, con el rito o el rezo, pero a la vez decir que no con el corazón, con las obras y con la vida. ¡Lamentable realidad!

Mientras que otros, que no son considerados ni se consideran cristianos, que se sienten pecadores y marginados, terminan diciendo sí a Cristo con la vida y con las obras. Comulgan con Cristo en el hermano, aunque no reciban la comunión sacramental. Los rezos, los ritos, los sacramentos, sólo cuando se ama a Cristo y al prójimo, hacen que la vida no sea un engaño a sí mismos, a los otros, pretendiendo incluso engañar a Dios.

Entonces, ¿mejor no rezar ni confesar ni comulgar? ¡No! Lo mejor con mucho es hacer todo eso, pero de corazón, viviendo con amor y decisión lo que se cree.

Un sí pronunciado con la boca, puede anularse con un no del corazón. Y un no puede ser fruto del temor o de la ignorancia o del mal ejemplo. ¿Cómo saber si somos sinceros y leales? “Por las obras los conocerán”, afirma el mismo Jesús.

En los negocios, en el trabajo, en la política, es muy frecuente la mentira, el encubrimiento, el engaño, la falsedad. Se necesita una gran dosis de discernimiento y valentía para no caer en el engaño, y para amar de verdad a Dios y al prójimo.

La vida se hace mentira cuando la relación con Dios y con el prójimo se falsean por falta de amor auténtico y de fe viva. Cuántas oraciones, ritos, celebraciones, sacramentos, sermones, retiros... se realizan sin una real y personal relación de amor con el Dios de la vida y con el prójimo necesitado, y por tanto sin influencia en la conducta de cada día, en una vida de espaldas a Cristo y de maltrato o indiferencia respecto del prójimo.

Ya Dios se lamentaba en el Antiguo Testamento ante le hipocresía de los ritos y oraciones: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí”.

Los escribas, fariseos y dirigentes religiosos decían sí con los labios y las apariencias, pero con la vida y las obras decían no. Mientras que muchos pecadores, aunque habían dicho no con el pecado, ante la Palabra de Jesús dicen sí con la conversión, acogiendo esa Palabra con un corazón sincero, convertido. ¿En qué grupo estamos? Pero de verdad…

Jesús no puede aceptar la actitud hipócrita y puritana de quienes se creen mejores que los demás y no sienten necesidad de convertirse de nada. Ellos rechazan la Palabra de Dios que los cuestiona, y así se sitúan fuera del camino de la salvación.

A Dios no le duelen tanto las debilidades y pecados como le duele la mentira de la vida de quien prescinde de Cristo en el hogar, en el trabajo, en el sufrimiento, en la alegría, en la relación con los otros... Somos pecadores, pero lo decisivo es ser “pecadores buenos”; o sea: arrepentidos y convertidos, como la Magdalena, Pedro, y miles y millones de otros.

29.- SOMOS POBRES: LA CULPA ES DE “ELLOS”

“…la ineptitud para producir riqueza y crear empleo y los fracasos de las instituciones civiles y la democracia en América Latina se explican, en gran parte, como resultado de una pertinaz y generalizada actitud irresponsable, de jugar al avestruz en lo que respecta a las propias miserias y defectos, negándose a admitirlos –y por lo tanto a corregirlos- y buscándose coartadas y chivos expiatorios (el imperialismo, el neocolonialismo, las transnacionales, los injustos términos de intercambio, el Pentágono, la CIA, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etcétera) para sentirse siempre en la cómoda situación de víctimas y, con toda buena conciencia, eternizarse en el error…la culpa de lo que nos pasa no es nunca nuestra. Siempre hay alguien –una empresa, un país, una persona- responsable de nuestra suerte. Nos encanta ser ineptos con buena conciencia. Nos da placer morboso creernos víctimas de algún despojo. Practicamos el masoquismo imaginario, una fantasía del sufrimiento. No porque la pobreza latinoamericana sea irreal –bastante real es ella para los pueblos jóvenes de Lima, las favelas de Río o los caseríos de Oaxaca- sino porque nos encanta culpar a algún malvado de nuestras carencias…”.
(Cf. “MANUAL DEL PERFECTO IDIOTA LATINOAMERICANO”, de Plinio Apuleyo, Carlos A. Montaner y Álvaro Vargas LL.; págs. 14 y 65; Plaza & Janes Editores, S.A.)

28.- PERCIBIR EL TIEMPO

“TODO EL MUNDO BUSCA LA MANERA DE MATAR EL TIEMPO, PERO NADIE QUIERE MORIR”. Este proverbio francés formula un pensamiento un tanto paradójico. “Matamos el tiempo” cuando no tenemos mucho que hacer, pero al “matar el tiempo” tenemos miedo de encontrarnos con la muerte.

Unos “matan el tiempo” ante el televisor haciendo “zapping”, es decir, saltando de un programa a otro. Otros “matan el tiempo” con actividades vacías; y otros “matan el tiempo” hablando tonterías, criticando y metiéndose en las vidas ajenas, sólo para dejar que pase el tiempo, porque no tienen nada que hacer.

Nos gustaría no percibir el tiempo, no darnos cuenta de que pasa, porque al percibir el paso del tiempo nos damos cuenta de nuestras limitaciones: el envejecimiento y la pérdida de facultades y el acercamiento al día de nuestra muerte.

La muerte es nuestra única frontera, y preferimos “matar el tiempo” antes que mirar a los ojos a la muerte. Sin embargo, sólo situándonos frente a la muerte y mirándola cara a cara se puede percibir bien el tiempo, vivirlo.

La muerte nos muestra de qué se trata en realidad. Y la realidad es que NO podemos llevarnos nada con nosotros: ni nuestros éxitos, ni nuestras posesiones, ni siquiera a las personas a las que amamos. Lo único posible, entonces, es alargar nuestras manos vacías y dejarse caer en los brazos del AMOR.

Convivir con la muerte significa también vivir con plena conciencia del presente, cayendo bien en la cuenta de lo que al fin y al cabo es la vida: UN REGALO.

Sólo el que no pierde distancia ni perspectiva de la muerte puede vivir su vida “a tiempo pleno”.

El tiempo morirá cuando haya sido eliminada la muerte.

27.- LA JUVENTUD

La juventud es una etapa de la vida humana que ha adquirido una especial importancia en los tiempos contemporáneos. Las Naciones Unidas han definido la juventud como la edad que va de 15 a 25 años. Sin embargo una definición puramente cronológica se ha mostrado insuficiente. La juventud es un proceso relacionado con el período de educación en la vida de las personas y su ingreso al mundo del trabajo.
Pero profundizando aún más la idea de juventud pone acento en los procesos de construcción de la identidad. Esta edad comienza a los 18 años aproximadamente y se extiende hasta los 25 años donde le darán comienzo a la edad de la adultez que es la más larga.
La juventud es el período de cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El joven o adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia y la madurez emocional para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan la vida adulta. En consecuencia muchos jóvenes encuentran dificultades y caen fácilmente en actitudes depresivas en razón de algunas situaciones.
Particularmente, las muchachas deben asimilar la experiencia de la menstruación, que a veces es desagradable y para algunas resulta perturbadora. Durante la juventud gran parte de muchachos y muchachas sufren de acné (un intenso acceso de granos) y otras defectuosidades dérmicas. Ello es debido a un exceso de actividad de las glándulas sebáceas, causada por el desequilibrio de las hormonas sexuales y de crecimiento en la circulación sanguínea.
Pero ser joven es tener ideales, un porqué o razón de ser y vivir. El joven va construyendo progresivamente su futuro y se interesa por los demás. ¡Qué triste es ver jóvenes y señoritas egoístas, que sólo se preocupan de sí mismos!...Su lógica mezquina es: “Estamos en un mundo de dinosaurios: o comes, o te comen”. Pero, gracias a Dios esos especimenes juveniles son pocos. Abundan más los jóvenes generosos, desinteresados, alegres, optimistas…
FELIZ DÍA DE LA JUVENTUD

26.- LA HISTORIA DEBE ENSEÑAR A AMAR AL PRÓJIMO

¿Quién no ha visto en algún momento de su vida “EL CHAVO DEL OCHO”?...

Roberto Gómez Bolaños (el actor mexicano más conocido como “Chespirito”) imita bien a un niño indigente y cándido, que, dentro de su inocencia va diciendo algunas verdades.

Ahí va alguna de ellas:

“El Profesor Jirafales nos dijo que la Historia empezó a escribirse hace miles de años. O sea: como que ya han tenido tiempo suficiente para que hubieran acabado de escribirla, ¿no?... Porque, a ese paso, no van a acabarla nunca.

Después escribió algo en el pizarrón y nos ordenó que lo copiáramos. Y aquí está lo que copié:

“Debemos estudiar la Historia sin generar sentimientos de odio; sin espíritu de venganza. No para empeorar las cosas, sino para mejorarlas. En una palabra: con Amor”.

Y como no entendíamos muy bien lo que quería decir, luego nos explicó que hay libros y profesores que con sus lecciones de historia lo que hacen es enseñarnos a odiar al prójimo. Por ejemplo: a los españoles por habernos conquistado; a los gringos por haberse quedado con la mitad de nuestro territorio; a los franceses por habernos puesto a un emperador que no era de por acá; etc.,etc.,etc. Pero eso está muy mal. No debemos odiar a nadie…” (Cf. “EL DIARIO DE EL CHAVO DEL OCHO”, Roberto Gómez Bolaños) .

¿Qué diría hoy Chespirito de la situación que va pasando en Bolivia y entre bolivianos de oriente y occidente?...

25.- LA FUERZA DE LAS PALABRAS

A lo largo de mi vida laboral he descubierto que ciertas frases casi siempre conducen a determinadas acciones. Por ejemplo, cuando alguien pregunta a su novia:

-¿Dónde quieres comer hoy?...indica que terminarán comiendo en el mismo lugar de siempre. Aquí van otras:

-“Estoy de acuerdo en todo lo que dices”…significa que están a punto de discrepar en algo que dijiste.

-“No se lo digas a nadie”…significa que Ud. es la última persona del aula o de la oficina que se entera de un hecho .

-“No me gusta contar chismes sobre otras personas”…quiere decir que está a punto de enterarse del chisme más reciente.

-¿Está claro?…¿Hay alguna pregunta?...indica que es hora de que todos estudien o lean con sumo interés los documentos que tiene frente a ellos.

24.- “ LA ALFABETIZACIÓN ES EL MEJOR REMEDIO ”

¿Cuál es la relación entre la salud y la capacidad de conocer la escritura? El Día Internacional de la Alfabetización, que será celebrado el 8 de septiembre, tiene este año como lema “La alfabetización es el mejor remedio ”.
Numerosas investigaciones demuestran que las posibilidades de vivir de manera saludable están estrechamente relacionadas con el nivel de alfabetización.
Precisamente, un estudio realizado en 32 países muestra que las mujeres con educación secundaria tienen cinco veces más probabilidades de ser informadas sobre el VIH y el SIDA que aquellas que son analfabetas. Otro ejemplo señala que la tasa de mortalidad infantil es muchísimo mayor cuando la madre no sabe leer ni escribir.
“Una persona analfabeta es, en efecto, más vulnerable a tener mala salud, y es menos probable que busque asistencia médica para sí misma, su familia o su comunidad”, recuerda el Director General de la UNESCO Koichiro Matsuura en un mensaje que será emitido con motivo del Día Internacional.
“La alfabetización es el mejor remedio para combatir las amenazas sobre la salud porque tiene la capacidad de promover una mejor nutrición, una mejor prevención y el tratamiento de las enfermedades”.

Hoy, aproximadamente 774 millones de personas, es decir, al menos uno de cada cinco adultos en el mundo, no sabe leer ni escribir y 75 millones de niños están excluidos del sistema escolar. En este contexto, muchos países serán incapaces de alcanzar el objetivo de mejorar en un 50% la tasa de alfabetización de los adultos para el año 2015. Este es de uno de los seis objetivos de la Educación para Todos (EPT) que se han propuesto en el Foro Mundial de la Educación, realizado el 2000 en Dakar.

El Día Internacional de la Alfabetización estará marcado por la entrega de premios internacionales de alfabetización de la UNESCO que recompensa a los programas educativos elaborados en Brasil, Etiopía, Sudáfrica y Zambia.

El 8 de septiembre se realizará en la sede de la UNESCO una mesa redonda cuyo tema será “La alfabetización y la salud ”. Entre los ponentes estarán Michel Sidibe, Director Ejecutivo Adjunto del ONUSIDA, Mehnaz Aziz, Directora General y fundadora de Children’s Global Network (Pakistan), Hiroki Nakatani, Subdirector General de la OMS para el VIH-SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas, y Michael J. Kelly, sacerdote jesuita, profesor emérito de la Universidad de Zambia y activista internacional contra el VIH / SIDA.

23.- HAY 800 MILLONES DE DESNUTRIDOS

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el programa especial para la Seguridad Alimentaria, actualmente hay más de 800 millones de personas que padecen desnutrición crónica y no pueden disfrutar de una vida saludable y activa; entre ellas más de 300 millones de niños menores de 5 años que se acuestan todas las noches con hambre sin disponer de las calorías y proteínas esenciales que necesita su cuerpo para crecer.


La FAO estableció en un informe de hace dos años que entre los problemas más difíciles confrontados por la humanidad está la escasez de alimentos y las dietas deficitarias.


Asimismo , la FAO calculó que 7 de cada 10 personas que padecen hambre son mujeres y niñas, y 9 de cada 10 mueren por causas relacionadas con el hambre que viven en zonas pobres del área rural o periurbana.


La FAO identificó que si bien la producción de alimentos ha crecido en muchos países, también ha aumentado el número de personas con hambre debido a los fenómenos climáticos y la creación de biocombustibles. (Tomado del “LA PRENSA”, La Paz, domingo 09 de marzo del 2008).

22.- GASTAR LA VIDA POR LOS DEMÁS

¡Qué pocos ejemplos de amor vemos normalmente en nuestra sociedad!..

Da la impresión de que vivimos para nosotros mismos.

Miren sino el mundo de la política, es una forma de vivir. ¿Quién tiene la impresión de que la clase política se preocupa por los intereses de la gente?...¿No da la impresión, más bien de que los políticos se preocupan de sus propios intereses, cuidando que nadie les critique y no les quiten la silla?...

Miren a los policías, a los maestros, a los jueces, a los empleados de la administración, a los que dan la cara del Estado ante el ciudadano,… ¿no da la impresión de que se preocupan de sí mismos?...

¡Qué triste una sociedad en la que aquellos que están para velar por los intereses de otros, se preocupan sólo de sí mismos...Una sociedad fría, una sociedad sin amor!...

Frente a este panorama, el ideal cristiano consiste en “gastar la vida por los demás”… “El que quiera llegar a ser grande entre ustedes, será su servidor, y el que quiera ser el primero entre ustedes, será su esclavo, que tampoco el Hijo del Hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos” (Cf. Mc, 10,43-45).

Tras dos mil años de cristianismo, y quinientos en América, ¿qué impresión tienen?...¿Cuántos viven el ideal del amor?...Sin embargo hay que seguir diciendo que estamos hechos para el amor y sólo hay felicidad allí donde se vive la auténtica entrega a los demás…¡Pero,…cuánto nos cuesta dar con el camino!... (Cf. Padre Pepe Fuentes, “EL BOLETÍN”, 27 de julio del 2008, Parroquia “JESÚS OBRERO”).

21.- FIN DEL AÑO 2008 E INICIO DEL AÑO 2009

Se comenta que los Aztecas (en México) tenían por costumbre, al fin de un año, romper toda la vajilla: platos, ollas, cucharas, envases de barro y otros, para “despedir” al año que se iba, y recibían el siguiente año con una vajilla nueva.


Se cuenta asimismo que en el siglo antepasado (XVIIIº), los españoles e italianos despedían el año viejo, echando por las ventanas los muebles y artefactos que ya no servían (de allí que existe la expresión: “ECHAR LA CASA POR LA VENTANA”).


Es bueno preguntarse: ¿Y yo qué tendría que echar o romper en mi vida?...Conviene hacer una autoevaluación o autoexamen (“el examen de conciencia” que llaman los católicos) para ver qué cosas no andan bien en nuestras vidas, qué asuntos debemos rectificar y corregir, y qué otros hemos de potenciar y desarrollar.


En este nuevo año 2009, que ya está a nuestras puertas, hagamos algunas resoluciones y buenos propósitos para comenzar el mismo, y sobre todo, agradezcamos a Dios por todo lo que nos pasó el 2008, y encomendemos a sus divinas manos lo que nos deparará el 2009.

¡A TODOS(AS), QUE TENGAN UN VENTUROSO AÑO 2009!

20.- EL AÑO DE SAN PABLO

Este año, el Papa Benedicto XVI anunció oficialmente que se dedicará un AÑO JUBILAR ESPECIAL al apóstol San Pablo, del 28 de junio del 2008, al 29 de junio del 2009, con ocasión del bimilenario de su nacimiento, que los historiadores sitúan entre los años 7 y 10 d.C.

En Roma, desde los primeros siglos, el vínculo que une a san Pedro y san Pablo en la misión asumió un significado muy específico. Como la mítica pareja de hermanos Rómulo y Remo, a los que se remonta el nacimiento de Roma, así san Pedro y san Pablo fueron considerados los fundadores de la Iglesia de Roma.

San Pablo tiene conciencia de que es “apóstol por vocación”, es decir, no por auto-candidatura ni por encargo humano, sino solamente por llamada y elección divina.

Por sus cartas sabemos que san Pablo no sabía hablar muy bien; más aún, compartía con Moisés y Jeremías la falta de talento oratorio. “Su presencia resulta insignificante y su palabra despreciable” (2 Cor 10,10), decían de él sus adversarios. Por tanto, los extraordinarios resultados apostólicos que pudo conseguir no se deben atribuir a una brillante retórica o a refinadas estrategias apologéticas y misioneras. El éxito de su apostolado depende, sobre todo, de su compromiso personal al anunciar el Evangelio con total entrega a Cristo; entrega que no temía peligros, dificultades ni persecuciones.

De aquí podemos sacar una lección muy importante para todos los cristianos. La acción de la Iglesia sólo es creíble y eficaz en la medida en que quienes forman parte de ella están dispuestos a pagar personalmente su fidelidad a Cristo, en cualquier circunstancia. Donde falta esta disponibilidad, falta el argumento decisivo de la verdad, del que la misma Iglesia depende. (Cf. BENEDICTO XVI- JOSEPH RATZINGER- “EL AÑO DE SAN PABLO”, Edic. San Pablo, 2008).

19.- APRENDAMOS A TRANSFORMAR NUESTRAS HERIDAS

No hay nadie que a lo largo de su vida no haya sufrido algún tipo de heridas.

Algunos nunca salen de esas heridas y todo el tiempo las andan recordando, torturándose y sufriendo inútilmente por ellas.

Para la mística alemana Hildegarda von Bingen, el arte de llegar a ser un verdadero ser humano consiste en convertir nuestras heridas en perlas…¿Cómo así?...

Nuestras llagas son un centro de especial sensibilidad desde el que nos hacemos más sensibles a las llagas y necesidades de los demás.

La experiencia de nuestras llagas nos capacita para comprender mejor a los otros.

Más todavía: Desde nuestras llagas hacemos contacto con nuestro propio corazón, con nuestro verdadero ser. Y renunciamos a toda vana fantasía de vernos fuertes, pletóricos de vida y perfección. Nos damos plena cuenta de nuestra fragilidad.

Esta toma de conciencia mantiene nuestra vitalidad, nos ayuda a ser más humanos, menos duros, más sensibles y compasivos.

En nuestras heridas, pues, se esconde nuestro tesoro. Nuestras heridas son el lugar de cita para el encuentro con nuestro yo auténtico y con nuestra vocación específica, y sobre todo, para nuestro encuentro con Dios.